English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documentales Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

lunes, 16 de diciembre de 2013

El chupete, ¿amigo o enemigo?


El chupete es uno de los artículos más usados por la mayoría de los bebés durante su primer año de vida. Durante ese tiempo cubren las necesidades básicas del niño en esa etapa, favoreciendo así su relajación.


En torno al chupete existen un gran cantidad de teorías que exponen las ventajas de usarlo  y otras muchas que lo desaconsejan por completo.

Dicho esto, vamos a ver los puntos positivos de su uso y las desventajas según otros de usarlo.


VENTAJAS DEL CHUPETE

  • El chupete consigue calmar al bebé en un momento de inquietud, ayuda conciliar el sueño y reduce el estrés. 
  • Calma o destensa el dolor en  procedimientos desagradables, por ejemplo, cuando vacunan al bebé.
  • El chupete protege al bebé del Síndrome de Muerte Súbita del lactante (SMSL). No se sabe a ciencia cierta cuál es el mecanismo que protege sobre este síndrome, pero parece ser que durante el sueño mantiene las vías respiratorias abiertas, provocando así un efecto protector para los lactantes.

                                                                                
DESVENTAJAS DEL CHUPETE

  • No conviene ofrecer el chupete a los bebés hasta que la lactancia esté bien establecida, ya que durante el primer mes de vida, el bebé se confunde con facilidad con los sustitutos de goma (chupetes y tetinas) y puede rechazar el pecho, o colocar mal la boca y causar grietas a su madre y poca producción de leche.
  • El uso del chupete es un factor de riesgo de sufrir otitis media (infección del oído).  Este disminuye considerablemente si se limita únicamente a las las horas de dormir.
  • Los hábitos de succión no nutritiva (dedo o chupete) pueden provocar deformaciones dentarias. El riesgo aumenta cuando este hábito se prolonga posterior a los 36 meses.
  • La Academia Americana de Pediatría recomienda limitar el uso del chupete al primer año de vida del bebé.

¿QUÉ CHUPETE ES EL ADECUADO?


Lo primero que debemos tener en cuenta es que se cumplan las normas de seguridad fijadas por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, las cuáles se resumen en:


Las tetinas de los chupetes se fabrican con silicona o látex. Escoger una de ellas dependerá, sobre todo, de las preferencias del bebé.


  • El chupete hay que cambiarlo con frecuencia. Sobre todo cuando el niño ya tiene dientes, para evitar que pueda romperse algún trocito pequeño, evitando así que pueda tragárselo
  • Por otro lado, cambiar el chupete a menudo –e incluso alternar varios chupetes- evita que el niño se “enamore” de un chupete concreto y facilita que se lo podamos cambiar cuando el chupete se deteriore con el tiempo.
  • El chupete debe lavarse a menudo. Cuando los bebés se hacen mayores, limpiarlo con agua y jabón suele ser suficiente.

A la hora de elegir los materiales podemos escoger entre látex y silicona.

Generalmente se recomienda la silicona al menos para los primeros meses ya que no absorbe sabores ni olores y no se deforma con el paso del tiempo. Para los niños con alergia al látex, por supuesto, son la única opción.

- La tetina de látex suele recomendarse cuando al niño ya le han salido los dientes, porque es un material más resistente a los mordiscos, suave, flexible y produce una sensación de succión muy natural.


¿CÓMO RETIRAR EL CHUPETE?

- La edad recomendada para dejar el chupetes entre los 12 y los 24 meses. Coincide cuando el niño empieza a separarse de la mamá y a encontrar satisfacciones en otras actividades, como el juego. Aun así debemos esperar a que el niño este preparado y conviene hacerla de manera gradual. 

- Habla con el/ella, anticipando este momento. Una buena idea para quitárselo es contarle un cuento, en el que, un buen día, como por encanto, el chupete desaparece. 

- Escucha sus reacciones: debes permitirle expresar sus sentimientos, su miedo a no conseguirlo. 


- Debes ser firme y no ceder en las crisis en las que pedira insistentemente su chupete. Una vez comenzado el proceso, no podemos ir para atrás.



- Ofrecerle un sustituto del chupete: El niño debe ser gratificado con otra cosa, para demostrarle que ha sido mayor y merece cosas de mayores.


- No te sorprendas si, una vez le has quitado el chupete, tu hijo no muestra ningún interés por él. Puede darse el caso de que sentirse mayor sea para él más importante.


- No te enfades con él y no le grites comparándole con otros niños que ya han dejado el chupete. 

- Si por la noche está acostumbrado a dormirse con el chupete, introduce un nuevo ritual que sea​ agradable: una nana, un cuento....


Vosotros, ¿qué pensáis? ¿Estáis a favor o en contra del chupete? 

¡¡Si os ha gustado esta entrada, no os olvidéis compartirla con vuestros amigos!!

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Desarrollo Infantil: ETAPA SENSORIOMOTRIZ

¿Qué entendemos por desarrollo infantil? 

Entendemos por desarrollo infantil la sucesión de etapas o fases en las que se dan una serie de cambios; tanto físicos como psicológicos. Dichos cambios conllevaran al crecimiento del niño.
Para tratar este tema, podemos acudir a diferentes teorías que tratan de explicar el desarrollo infantil (Piaget, Freud, Vigotsky,...etc)

De esta manera podemos diferenciar cuatro bloques principales.
  • Desarrollo cognitivo
  • Desarrollo motor
  • Desarrollo social
  • Desarrollo emocional
El desarrollo del niño variará en función de las necesidades que en ese momento tenga el niño y por supuesto de la edad que tenga. 
En este caso, tenemos que recurrir a Piaget, que elaboró una teoría basada en estadios y sub- estadios, centrados en la forma de aprender que tiene el niño dependiendo del mes en que se encuentre.

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

Esta teoría sostiene que el conocimiento no se descubre, se construye.  El alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información.
Desde esta perspectiva, el alumno es un ser responsable que participa activamente en su proceso de aprendizaje.

Vamos a centrarnos el primer estadio; el sensioriomotor que es el que engloba nuestra etapa educativa.

Etapa
Edad
Características

SENSORIOMOTOR

0 a 2 años
    Desarrollo de las capacidades sensoriales y motoras

PREOPERACIONAL

2 a 6-7 años
    Pensamiento simbólico (capacidad de actuar sobre imágenes mentales, sin tener el objeto
    delante)


OPERACIONAL CONCRETO

6-7 a
11-12 años
    Capacidad de reversibilidad de pensamiento, es decir, llevar a cabo operaciones en un sentido y después en sentido inverso.
    (Ej:2+3=5 y 3+2=5 )

OPERERACIONAL FORMAL

11 a 16 años
    Capacidad de pensar de manera abstracta, imaginarse hechos que no han tenido lugar.


El periodo sensoriomotor comprende 6 subestadios que dan cuenta de los diferentes procesos y adquisiciones de los niños a medida que van creciendo. 
La inteligencia sensomotriz se construye activamente por el sujeto a lo largo de los diferentes subestadios, hasta lograr esa capacidad de adaptación al medio que se muestra en el niño al final del segundo año de vida y que va unida a la adquisición de las primeras formas de representación mental.


SUBESTADIOS
EDAD
CARACTERÍSCAS

EJERCICIOS 
REFLEJOS


De 0 a 1 mes

Reflejos innatos y puramente hereditarios

REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS


De 1 a 4 meses

Son circulares porque se repiten una y otra vez. Están centradas en las propias sensaciones corporales. Aún no existe permanencia del objeto
( si el objeto desaparece del campo visual del niño, para él ha dejado de existir)

REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS



De 4 a 8 meses
Son secundarias porque están centradas en las consecuencias de la propia acción del niño en el ambiente.
La permanencia del objeto, el niño aun no busca el objeto aunque hay indicios de hacerlo.

COORDINACIÓN DE LOS ESQUEMAS SECUNDARIOS


De 8 a 12
meses

Relación causa - efecto.
En cuanto a la permanencia del objeto cuando se le esconde lo buscará donde estaba en el sitio inicial

REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS



De 12 a 18 meses
El niño esta centrado en hacer experimentos ( investiga lo que pasa cuando actúa sobre los objetos) Son circulares porque las repite.
 En cuanto a la permanencia del objeto, el niño lo busca en el último sitio que lo ha visto.

INVENCIÓN DE NUEVOS MEDIOS MEDIANTE
COMUNICACIONES MENTALES.



De 18 a 24 meses
El niño planifica su acción antes de actuar.
 Perfecciona el principio de causalidad, la intencionalidad de acción, la capacidad simbólica y sobre todo la permanencia del objeto que queda totalmente establecido. Este subestadio enlaza con el periodo preoperacional.


Basándonos en esta teoría, podemos deducir que en la primera etapa de desarrollo de los niños, su aprendizaje se basa en su propio cuerpo y en su ambiente cercano más inmediato.

Por eso, debemos ser conscientes de la importancia del papel que juegan los sentidos para la evolución del niño ya que éstos constituyen el vehículo a través del cual el pequeño entra en contacto con el exterior, lo conoce y, en consecuencia, evoluciona en su aprendizaje. 


Las próximas entradas trataran sobre las actividades y ejercicios que podemos llevar a acabo para favorecer el desarrollo sensorial de los niños. ¿Por cual os gustaría empezar?




lunes, 18 de noviembre de 2013

CESTO DE LOS TESOROS

¿En qué consiste el juego del " Cesto de los Tesoros"?

Se trata de un cesto o cajón con objetos de diferentes materiales, pesos y texturas para que
los niños experimenten.
En este juego, los niños manipulan elementos de la naturaleza o de su entorno cotidiano. Estos objetos, por su variedad de formas, texturas, colores y olores estimulan los sentidos y las capacidades (motrices, cognitivas, comunicativas...) de los bebés, lo que facilita su desarrollo.
Esta actividad está indicada a partir de los seis meses (cuando son capaces de permanecer sentados) hasta el año, donde dará lugar al juego heurístico.

¿Cómo preparar el " Cesto de los Tesoros"?

  • Buscaremos una caja o cesta ya sea de cartón, de mimbre, de plástico...siempre y cuando no sea peligrosa para los niños .
  • En ella meteremos objetos de la vida cotidiana, nunca serán juguetes comerciales, pues lo que pretendemos es que exploren nuevos objetos, materiales, pesos, texturas...etc.
  • Esta actividad debe durar como mucho media hora y los adultos deben estar pendientes para evitar cualquier peligro.

¿Qué habilidades desarrollan los bebés jugando con objetos cotidianos?

  1. Ejercitan su autonomía y su capacidad de elegir y decidir, ya que nadie les dice lo que tienen que hacer.
  2. Los sentidos. Su vista, oído, tacto, olfato e incluso el gusto se van desarrollando mientras manipulan libremente esos objetos. Además, con este juego irán interiorizando conceptos de volumen, capacidad,equilibrio, cantidad, etc.
  3. Estimulan la coordinación corporal y las habilidades manipulativas; pinza inferior ( coger cosas pequeñas con el dedo índice y pulgar), la atención y la concentración.
  4. Favorecen la socialización, la interacción y la comunicación con otros bebés. Así como la creatividad, ya que cada niño hará lo que quiera con los objetos del cesto de los tesoros.
  5. Aunque es una actividad física interesante, este juego es sobre todo mental. El aprendizaje en este caso se basa en experimentar, explorar e investigar.

¿Cómo podemos organizarlo en casa?

El cesto de los tesoros es una actividad interesante para todos los niños, vayan o no a la guardería. Aunque es un juego muy común de las escuelas infantiles, podemos organizarlo en casa.


  • Para ello conviene seguir algunas normas:
  • Podemos organizarlo solo con nuestro hijo, pero lo ideal es reunir a dos o tres niños (vecinos, amigos o primos). La interacción y los intercambios comunicativos (risas, gritos, balbuceos) son uno de los puntos fuertes de este juego.
  • Antes de poner el cesto delante de los bebés debemos asegurarnos de que hemos retirado de la zona todo aquello que pueda distraer su atención: juguetes, teléfono, biberones, chupetes, etc.
  • Hay que seleccionar minuciosamente los materiales para evitar que el niño pueda hacerse daño. Y es imprescindible estar pendientes de cómo los manipula y cómo juega, sin perderle de vista ni un momento, pero sin intervenir ni dirigir su juego.
  • Cuando pierda interés y concentración, será el momento de recoger y poner fin a la actividad.
  • Debemos lavar muy a menudo los objetos del cesto de los tesoros. La higiene es fundamental dado que chupan y toquetean todo.
  • A la hora de recoger, conviene verbalizar conceptos que ayuden al bebé a desarrollar su capacidad de clasificación y orientación espacial: «Vamos a recoger los tapones de corcho; ahora las anillas y las pinzas, que están fuera del cesto...».
  • El niño necesita jugar a otras muchas cosas y el cesto de los tesoros es un juego más.

¿Qué objetos podemos usar?


  • Botes de plástico, morteros, almirez...
  • Cucharas, flaneras de metal, recipientes de plástico, sartenes, cacharrería de cocina...
  • Pelotas de esparto, poliespán, ovillos de lana, almohadas rellenas de diferentes materiales.
  • Estropajos, esponjas, trozos de fieltro, gomaeva, algodón, pinzas de la ropa...
  • Trozos de manguera, cadenas, frascos con diferentes aromas...
  • Piñas, piedras grandes, conchas grandes de la playa...
  • ¡¡¡¡Y todo lo que se os ocurra y que no sea peligroso!!!!


¿Lo habéis puesto en práctica alguna vez? ¿Cómo lo realizáis vosotr@s?

Sino es así espero que lo pongáis en práctica y nos contéis pronto vuestra experiencia.

viernes, 15 de noviembre de 2013

¡¡LLEGA LA NAVIDAD!!

Parece un poco pronto para hablar sobre Navidad, pero los que trabajamos con niños necesitamos ideas para el típico regalito de estas fechas, y sé que muchos como yo, recurrimos a internet.

Está claro, que dependiendo de la edad de los niños podremos realizar una u otra actividad. Aquí os voy a dejar algunas ideas para diferentes niveles.

Con esta actividad podremos trabajar muchos objetivos entre los que podemos destacar:

  • Desarrollar las coordinaciones visomanuales y las habilidades manipulativas necesarias para manejar y explorar objetos con creciente precisión en todo tipo de tareas y actividades.
  • Incentivar y motivar al desarrollo artístico y la creatividad de los niños.
  • Conocer, participar y disfrutar de la fiesta de la Navidad y valorarla como manifestación cultural.
  • Ser capaz de compartir con los demás y cuidar aquellos materiales y juguetes que estén a su alcance.
  • Manifestar una actitud de respeto hacia las características del trabajo de los demás sin actitudes de discriminación de cualquier tipo.

REGALOS NAVIDAD BEBÉS


             


                                

REGALOS NAVIDAD 1- 2 AÑOS





      




REGALOS NAVIDAD 2-3 AÑOS


      

      



Estos son solo algunos ejemplos, he puesto algunos muy parecidos en diferentes niveles educativos. Por supuesto que todos se pueden hacer con todos los niños, pero está claro que cuánto mayores sean más podrán participar en su regalo. Con los más pequeños, nos tocará sacar nuestras dotes artísticas para rematar lo que ellos han realizado.

¿Vosotros ya habéis elegido que vais a hacer para Navidad? 

Yo adelanto, que el de este año esta aqui presente, ¿Alguien se atreve a adivinarlo? 

lunes, 11 de noviembre de 2013

¡¡Cumpleaños Feliz!! ¡¡Cumpleaños Feliz!!

Empieza un nuevo curso, y por tanto nuevas experiencias, nuevos juegos, nuevas excursiones y por supuesto ¡¡nuevos cumpleaños!!

En esta entrada quiero compartir algunas ideas sobre como elaborar las coronas para esos peques que poco a poco se van haciendo mayores, y sobre todo que lucen con orgullo en ese día tan especial.

Hay muchas opciones para preparar la corona. Normalmente yo siempre las he hecho con cartulinas de colores y decorada con gomets.

Es la opción más sencilla y más rápida, ¡¡aunque también hay gente que hace maravillas!!
Queda genial e incluso pueden ayudarnos los niños cuando son un poquito más mayores.









Otra opción es con gomaeva. Aquí existe un sin fin de modelos, tanto como la imaginación de cada uno, que en algún caso es desorbitada. =)





                         

También hay gente que prefiere hacerla con fieltro. Es una bonita opción pero que conlleva mucho trabajo y para las que como yo no son muy amigas de las agujas quizás se convierte en una misión imposible...





Para un día como este, no puede faltar por supuesto la tarta con sus velas para que puedan soplar y demostrar que sus pulmones han crecido también.

En una ocasión os enseñe la tarta que yo uso en clase, pero por si queréis volver a verla os dejo aquí la entrada. http://diariodeunaeducadorainfantil.blogspot.com.es/2013/05/cumplimos-3-anos.html
Es muy fácil de hacer y os lo digo yo que soy mas bien patosilla.


Por último lo que también necesitamos para un día como este, es un cartel que anuncie de quien es el cumpleaños. Aquí os dejo un ejemplo creo que es de Maestra Infantil. 

                            

Pronto os dejare el que estoy haciendo yo con el Photoshop, y algunas imágenes que he encontrado por Internet, queda mal que yo lo diga...¡¡pero esta quedando genial!!

Y vosotr@s, ¿como celebráis este día con los peques? ¿Queréis compartir vuestros diseños de coronas?




sábado, 19 de octubre de 2013

Nos sumamos a la Lucha Contra el Cáncer de Mama


Hoy 19 de octubre, Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mamá, vamos a explicar en qué consiste y cómo podemos prevenirlo nosotras mismas. De hecho es una de las enfermedades con índices más altos de curación a pesar de que son unos 22.000 casos los que se detectan anualmente sólo en España. El cáncer de mama se desarrolla por una anomalía en el crecimiento de las células de los conductos que llevan la leche desde las glándulas hasta el pezón, o bien, puede aparecer en las propias glándulas. La prevención en este tipo de cáncer es clave dado que no se conocen  las causas que lo provocan. En España se realizan mamografias anualmente a todas las mujeres a partir de los 50 años en la sanidad pública, incluso en algunas comunidades se adelanta a los 45 años.

La mamografía es una prueba radiológica que se localiza exclusivamente en la mama; así se pueden observar los indicios de un futuro tumor. Sin embargo, la prevención debemos realizarla también nosotras mismas. Es aconsejable revisarnos el pecho y hacernos exploraciones de manera frecuente frente al espejo. Así la aparición de cualquier anomalía puede ser tratada rápidamente; de hecho, los índices de curación cuando la detección del tumor es precoz ascienden hasta un 90%. Aquí tenéis un ejemplo para ayudaros a hacer una exploración mamaria en casa:   




Es importante que el día de hoy, nos sirva a todas para sensibilizarnos con esta dura enfermedad y podamos apoyar a todas y cada una de las mujeres que han hecho o aún siguen plantando cara al cáncer de mama. 

Súmate a la causa poniendo este lazo rosa en tu perfil en las redes sociales. 
                 
                                                                                                
¡Ánimo a todas!

martes, 15 de octubre de 2013

¿Sonreímos?

Como bien sabemos la risa tiene unos efectos terapéuticos comprobados, que mejoran el día a día dando mayor positivismo, el cual es un factor fundamental a la hora de recuperarse de una enfermedad.

En el caso de los niños, es un tema delicado, puesto que no entienden por el proceso que están pasando y tampoco existe una manera adecuada de explicárselo.

Por este motivo nace este proyecto que pretende hacer que el día a día de los niños hospitalizados sea mucho más llevadero.

            Fundación Theodora y Colgate:                               Juntos repartimos sonrisas

Por una parte, Colgate es una de las marcas de cuidado bucodental más conocida debido a una constante preocupación por satisfacer las necesidades de las familias, no sólo a través de sus productos sino también a través de un intenso programa de ayuda a los demás, basado en la integridad y el respeto por todos. 


La otra pieza del puzzle es la Fundación Theodora que lleva desarrollando su actividad desde hace más diez años en España, contagiando la alegría y la sonrisa a aquellos niños enfermos que permanecen en los hospitales, haciendo así una estancia más feliz. Para ello cuenta con los Doctores Sonrisa, profesionales del entretenimiento que consiguen aliviar la tensión de las familias y sobre todo, que el niño olvide sus problemas y vuelva a sonreír.


De esta manera, Colgate y la Fundación Theodora colaboran por segundo año consecutivo, ya que comparten objetivos con un fin común: la sonrisa.

Creando una unión perfecta, en la que cada parte desde su perspectiva promueve el cuidado de la salud bucodental y la visita a los niños enfermos en los hospitales.

La acción se desarrolla en la web www.sonrisascolgate.es donde los visitantes irán donando sonrisas hasta alcanzar la cifra de 100.000. Si se consigue habrá 2.000 visitas más de los Doctores Sonrisa a los niños hospitalizados. 

La cantidad de sonrisas donadas irá en función de las acciones que los visitantes desarrollen dentro de la web:

☺ Hacer un click = 1 sonrisa

☺ Compartir la acción en Facebook o en Twitter: 5 sonrisas

☺ Subir una foto sonriendo: 10 sonrisas


Estas sonrisas se irán sumando en el Sonriosómetro de Colgate hasta alcanzar la cifra deseada.

Y ahora....                                                                                     

                   

           ¿Sonreímos? 

   



lunes, 30 de septiembre de 2013

¿QUÉ HACER ANTE UN ATRAGANTAMIENTO?

Hace unos días leía en un artículo la triste noticia de que un niño de dos años había muerto por atragantamiento en una escuela infantil de Madrid sin que las educadoras ni el personal del centro pudiera hacer nada.

Desde mi punto de vista, creo que sería necesario, e incluso me atrevo a decir obligatorio, tener unas mínimas nociones de primeros auxilios. Pautas básicas, pues no somos médicos, de como atender a un niño en situaciones de peligro que pueden darse en la vida cotidiana como un atragantamiento, una herida...etc.

Hace dos cursos, por desgracia tuve una situación parecida. Uno de mis bichitos se atragantó con un trocito de pollo. El niño empezó a toser y a toser. Empecé a darle golpecitos en la espalda esperando a que saliera en ese momento el indeseable trozo de pollo, pero no fue así.
El niño empezó a ponerse rojo de no poder respirar y en ese momento, recordé un vídeo que habíamos visto días antes sobre como actuar en caso de atragantamiento. Por suerte, todo salió bien y el niño se recuperó inmediatamente.

Hoy me gustaría compartirlo con vosotros para que sepáis reaccionar en caso de que os ocurra algo parecido, que espero que nunca llegué el día de ponerlo en práctica, pues os aseguro que se pasa muy mal.

¿Qué es un atragantamiento?

Es la obstrucción de la vía aérea, por un cuerpo extraño, ya puede ser un trozo de comida, una pieza o cualquier elemento que impida la respiración. Podemos diferenciar:

Obstrucción leve: el individuo puede hablar y respirar, aunque puede tener cierta dificultad para ello. 

Obstrucción grave: el individuo no puede hablar ni toser y respirará de forma dificultosa, incluso puede estar un poco azulado. En el peor de los casos puede estar inconsciente.


¿Qué hacer ante un atragantamiento en un bebé?

1. Colocaremos al bebé sobre nuestra antebrazo y situaremos un dedo dentro de la boca del niño para notar cuando cae el objeto y también evitar el reflejo de succión.
La cabeza del bebé estará situada un poco más baja que el culete.


2. Daremos cinco golpes entre los hombros del bebé con la almohadilla de la mano. Debemos darlos de manera enérgica, sin miedo. No pasa nada si se queda alguna marquita roja, lo importante es conseguir liberar la vía aérea.


3. Voltearemos al bebé de manera que veamos su cara, con mucho cuidado con la cabeza. Buscaremos un punto por debajo de la linea imaginaria que unen los pezones del pequeño y colocaremos dos o tres dedos de manera perpendicular al pecho del bebé y los hundiremos cinco veces. 





4. Repetiremos esta maniobra hasta que: 
  • el objeto salga y por lo tanto el niño vuelva a respirar normal.
  • el niño deje de respirar por completo y quede inconsciente. Lo notaremos porque el bebé se caerá en nuestros brazos.  

En el último caso, colocaremos al bebé en una superficie dura, preferiblemente a la altura de la cintura. Por ejemplo una mesa.

Colocaremos al bebé en posición de olfateo, mirando al techo. Daremos cinco ventilaciones artificiales. No hace falta que sean muy seguidas, y las insuflaciones deben ser normales pues el tórax del bebe no es muy grande. 
A continuación, buscaremos el mismo punto imaginario de antes y haremos treinta compresiones en el tórax del bebé. Ahora, solo haremos dos ventilaciones. Y posteriormente otras treinta compresiones. Seguiremos intercalando las ventilaciones con las compresiones hasta que vengan los servicios sanitarios.

¿Qué hacer ante un atragantamiento en un niño?

En este caso nos referimos a un niño de entre 1-8 años. 

Lo primero que debemos saber, es si se trata de un atragantamiento parcial y total. Para comprobarlo preguntaremos al niño ¿Te estás ahogando? 

En un primer momento, nos puede parecer absurda la pregunta pero no es así. Si el niño nos responde aunque sea con jadeos podemos deducir que es parcial por lo que animaremos al niño a que siga tosiendo, ya que es la mejor manera para desobstruir las vías aéreas.


En caso de que el niño no conteste, nos está indicando que se trata de una obstrucción total por lo que realizaremos la Maniobra de Heimlich.


1. Nos colocaremos detrás del niño. Debemos colocarnos a su misma altura para no hacer mucha fuerza sobre sus costillas, para ello nos arrodillaremos detrás del niño.


2. Rodearemos la cintura del niño con nuestras manos. Colocaremos el dedo indice sobre el ombligo y a continuación, con la otra mano formaremos un puño que colocaremos por encima. La mano que nos marcaba el ombligo se colocara encima del puño para ayudar en esta maniobra.



3. A continuación, el movimiento será hacia dentro y hacia arriba. Si en el primer movimiento, el cuerpo extraño no sale, el segundo movimiento será más fuerte y así hasta que consigamos que salga. 
Normalmente, entre el segundo y el tercer movimiento, las vías suelen quedar libres. 

4. En caso de que no sea así, y el niño quede inconsciente comenzaremos con la RCP (reanimación cardio-pulmonar) y llamaremos a los servicios de urgencias. 




¿Creéis como yo que debería existir una formación obligatoria sobre este tema? ¿Piensas que tenemos una responsabilidad muy grande y poco valorada? 

¡¡No olvides comentar y sobre todo, si te ha gustado compártelo en tus redes sociales!!

jueves, 26 de septiembre de 2013

El sueño infantil

Al hablar de sueño infantil nos referimos al periodo de tiempo durante el cual descansan los niños, independientemente que este se produzca de día o de noche. 



El sueño infantil cumple al igual que en los adultos una función reguladora que ayuda a reparar el organismo, controlando la energía y temperatura corporal, restaurándolos de las actividades que han ido sucediendo durante el día.

El sueño del bebé está dividido en cuatro etapas que se van profundizando progresivamente. Debemos respetar en la medida de lo posible estos intervalos sin interrumpirlos para que poco a poco el niño los vaya interiorizando y convertirse así en una rutina.

Conciliar el sueño del bebé es una tarea difícil en algunos casos pero con algunos consejos haremos este momento más fácil.

  • Un entorno adecuado.   
Lo primero que debemos tener en cuenta es un ambiente tranquilo. Tendremos la cuna preparada y evitaremos entrar en la habitación.
  • Fija una rutina. 
Antes de ponerlo a dormir, cámbiale.  Guarda los juguetes, mételo en la cuna, cuéntale un cuento, dale un beso. . . para que siempre pueda asociar estos pasos con la hora de ir a dormir.

  • Establece un horario. 
Conforme vaya creciendo, iremos regulando las horas de sueño. De manera que duerma más por las noches que durante el día.

  • El silencio no es fundamental. 
Si duerme de día, sigue haciendo tu rutina habitual para que el bebé se acostumbre a dormir con un determinado nivel de ruido. Si no es así, el más mínimo ruido hará que se despierte.

  • Escoge el juguete para dormir.   
Si le cuesta dormir podemos darle un juguete. De esta manera creará un vinculo que ayudara a que se tranquilice. Es muy importante que este muñeco se guarde únicamente para este momento.

  • No le duermas siempre en tus brazos. 
No es aconsejable acunarlo siempre en los brazos para que se duerma, puede convertirse en una mala costumbre. 

  • Cada uno en su habitación.  
Aunque existen muchas opiniones sobre que los niños duerman en la cama de papá y mamá, no es recomendable que como normal general lo hagan, pues acabaran acostumbrándose y después será muy difícil devolverlos a su cuna.

  • ¿Cuando acostamos al bebé?  
Deja que pase al menos media hora después de la comida, evitarás gases, vómitos o cólicos durante el sueño.

  • Paciencia y tranquilidad. 
Al principio es  bastante complicado dormir a los bebés, pero es cierto que a partir de los seis meses los bebés ya empiezan a dormir más de noche que de día. A partir del año, la mayoría de bebés duermen 8 o 9 horas seguidas.

  • ¿Y si llora?
Aunque nos duela, no debemos acudir rápidamente para verle, ni siquiera debemos  sacarlo de la cuna. Comprueba que todo va bien pero deja que entienda que no conseguirá nada, de lo contrario utilizara el llanto como llamada de atención.



Etapas del sueño


El sueño del bebé esta dividido en cuatro etapas que se van interiorizando de manera progresiva. Cada una dura aproximadamente 90 minutos y siempre siguen un mismo orden. Así distinguimos:

ADORMECIMIENTO: es un estado de somnolencia que dura unos diez minutos. Es la transición entre la vigilia y el sueño. Se pueden dar alucinaciones tanto en la entrada como en la salida de esta fase.

SUEÑO LIGERO:  disminuyen tanto el ritmo cardíaco como el respiratorio. De este modo, sufrimos variaciones en el tráfico cerebral, períodos de calma y súbita actividad, lo cual hace más difícil despertarse. En algunos casos, se llega a un proceso en el cual nuestras pulsaciones son tan extremadamente bajas y el sueño es tan profundo que el cerebro presenta dificultades para crear contacto con el cuerpo.  De esta manera el cerebro manda un impulso para corroborar que dicha conexión entre el cerebro y el cuerpo esté en normal funcionamiento. Éste impulso produce una reacción generalmente violenta que hace que el cuerpo actúe en base a dicha sensación, normalmente con un violento movimiento rápido del cuerpo. Aquello último es popularmente conocido como "Soñar que caemos". .

SUEÑO PROFUNDO: es la fase de transición hacia el sueño profundo. Pasamos unos 2 - 3 minutos aproximadamente en esta fase.


SUEÑO DELTA: cuesta mucho despertarse cuando nos encontramos en esta fase. Dura alrededor de 20 minutos. Se considera que ésta es la fase que determina una buena o mala calidad del sueño en términos de 
su eficiencia. Si ha sido reparador o no.

SUEÑO REM: la característica principal de esta fase es que el cerebro está muy activoÉsta es la fase donde soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro entorno debido a la alta actividad cerebral que tenemos.

Os dejo aquí un vídeo muy curioso que me encontré por Youtube conocido como el método Oompa Loompa. ¡¡Mirar el resultado!!





Espero que os haya gustado esta entrada y os resulte útil. Como siempre os pido que lo compartáis en vuestras redes sociales y así podamos hacer una familia mayor. Pincha en los botones de abajo y sobre todo ¡¡ no olvides comentar!!

lunes, 16 de septiembre de 2013

Masaje Infantil

¿Qué es el masaje infantil?

La AEMI, asociación española de masaje infantil, define este concepto como una técnica sutil, tierna y agradable, que por medio de la estimulación táctil nos permite comunicar de una forma intensa con el mundo corporal y emocional del niño .

Consiste en una forma de comunicación a través del contacto físico que se pueden complementar con palabras, miradas, sonrisas...etc-

Es evidente, que esta técnica aporta muchos beneficios directos al bebé, al igual que a los padres y madres y demás personas en relación con el niño fortaleciendo los vínculos afectivos.

¿Qué beneficios aporta al bebé?

  • Fortalece su sistema inmunológico
  • Beneficia al sistema digestivo. Ayuda a calmar los cólicos
  • Contribuye a desarrollar el sistema respiratorio. Equilibra los niveles de oxígeno
  • Favorece el sistema circulatorio
  • Potencia el desarrollo de su sistema neurológico. Facilita el proceso de mielinización
  • Favorece el sistema endocrino. Reduce las hormonas causantes del estrés
  • Beneficia al sistema muscular. El masaje tiene un efecto relajante y tonificante de la musculatura
  • Les enseña a relajarse. Facilita un sueño más largo y de mejor calidad
  • Les ayuda a conocer su propio cuerpo. Facilita la integración del esquema corporal
  • Contribuye a aumentar su autoestima
  • Proporciona seguridad
  • Estrecha los vínculos afectivos
  • Fomenta la comunicación con el exterior
  • Le ayuda a liberar las tensiones, tanto físicas como emocionales

¿Qué beneficios aporta a la persona que da el masaje?

  • Proporciona una excelente forma de comunicarse con el bebé. Fomenta la interacción
  • Refuerza el instinto y la intuición
  • Otorga autoconfianza y eleva la autoestima
  • Concede un valioso tiempo centrado en sus hijos
  • Compensa las ausencias de los padres y las carencias de la separación
  • Ayuda a relajarse
  • Representa un espacio y un tiempo de diversión muy positivos
  • Desarrolla las habilidades para ayudar a sus hijos en el futuro
  • Favorece la consolidación de lazos familiares. Estrecha los vínculos positivos

La división más común para clasificar los masajes se dividen básicamente en dos: relajantes o estimulantes.

Los masajes relajantes debemos aplicarlos para tranquilizar y transmitir calma al niño.

En cambio con los masajes estimulantes  podemos despertar todos los sentidos de nuestro bebé, ofreciéndole estímulos nuevos o simplemente como momento lúdico.

En cualquier caso, el contacto físico con los adultos transmite al bebé seguridad, confianza y amor.

Es conveniente que la secuencia de movimientos del masaje siga un orden ascendente, desde las extremidades inferiores hacia la cabeza. Se aconseja comenzar el masaje del bebé por las piernas y pies, ya que son las partes menos vulnerables de su cuerpo. Al mismo tiempo, resulta una de las zonas preferidas por los pequeños.

Ser conscientes de que no se pueden aprender todos los pasos de una vez.  Debemos ir poco a poco, empezando por una zona y añadiendo otras según vamos perfeccionando la técnica. De ésta manera el bebé se acostumbrará a vuestro masaje. 

En esta ocasión vamos a centrarnos en los masajes relajantes que son ideales para calmar los llamados cólicos del lactante.

Secuencia de movimientos

* Pies y piernas

masaje pierna El masaje Infantil Paso a PasoVaciado hindú. Con una mano sujetamos el tobillo. La otra la situamos en su pierna. Vamos deslizándola hacia el tobillo. Primero por la parte interna de la pierna y después por la parte exterior de la pierna.
masaje del pie El masaje Infantil Paso a Paso

Pulgar tras pulgar. Deslizamos nuestros pulgares por la planta del pie del bebé. Desde el talón a la base de los dedos.


vaciado sueco El masaje Infantil Paso a PasoVaciado sueco.  Al contrario que en el vaciado hindú, iremos desde el tobillo a la cadera, con una mano y luego la otra. Una mano por la parte interna de la pierna, y la otra por la parte externa.

rodamientos El masaje Infantil Paso a Paso

Rodamientos. Con las dos manos, desde la cadera hasta el pie.


* Vientre


Manos que reposan. Con esta posición estamos indicando al bebé que vamos a iniciar el masaje en esa zona. Es una manera fácil y rápida de crear contacto. Nunca debemos hacer peso.

                                                                                     
oleadas El masaje Infantil Paso a PasoOleadas. Colocamos la mano completamente plana en el vientre del bebé. Iremos deslizándola desde el ombligo hacia la parte baja del vientre. Primero con una mano, y posteriormente con la otra.

sol y luna El masaje Infantil Paso a Paso
Sol y Luna. La mano izquierda ira haciendo círculos en dirección de las agujas del reloj. Sin levantar el contacto. A esto lo denominaremos "sol". Los movimientos con la mano derecha lo denominaremos "luna". Simulando que la barriguita del bebé es un reloj, cuando la izquierda llegue a las 6, la mano derecha dibujara una luna desde las 8 a las 6. Siempre en la misma dirección del reloj. (Simulando una rueda)

* Pecho
                                                  

Manos que reposan. Indica que vas a iniciar el masaje en esta zona. Coloca tus manos sobre el pecho del niño, quietas, sin dar peso.

abrir libro y corazon El masaje Infantil Paso a Paso

Abrir libro y Corazón. Abrir las manos hacia ambos lados de la caja torácica, dibujando un corazón y juntando en el esternón; subir y volver a abrir.

Movimiento integrador. Desliza tus manos por su pecho, abdomen, piernas y pies, integrando todas las zonas masajeadas.

estirando de un hilo El masaje Infantil Paso a Paso* Manos

Estirando de un hilo. Abre la mano del bebé con tus pulgares. Realiza un rodamiento en cada uno de sus dedos, y alarga el movimiento en el aire, como si estiraras suavemente de un hilo imaginario.
A la misma vez que masajeamos esta zona, podemos hacerlo conjuntamente con los brazos aplicando los mismos movimientos que en las piernas,(vaciado hindú, vaciado sueco...)

* Cara

abrir el libro sobre la frente El masaje Infantil Paso a PasoAbrir un libro sobre la frente. Coloca tus pulgares o si lo prefieres toda la mano sobre su frente. Abrir hacia los lados. Evita tapar la visión del bebé, en especial hasta los 7-9 meses.
despliegue de pulgares sobre las cejas El masaje Infantil Paso a Paso

Deslizar pulgares sobre las cejas. Del centro hacia fuera.


relajación de la mandibula El masaje Infantil Paso a Paso
Relajación de la mandibula. 
Con las yemas de los dedos, ambas manos, dibuja pequeños círculos masajeando las mejillas y unión de las mandíbulas, hacia las orejas. Desliza a continuación los dedos por la parte superior externa de las orejas, bajando por detrás de ellas hacia la                                                                                          barbilla                                                                                                      

* Espalda

Manos que reposan. Como anteriormente comentamos, debemos hacerle entender al bebé que vamos a comenzar con el masaje. Por eso colocaremos las manos cubriendo la espalda del bebé.

barrido de espalda El masaje Infantil Paso a Paso

Barrido. Coloca tu mano derecha y deslizala por su espalda, desde el cuello hacia el culete. Mientras, la otra mano se mantiene fija en las nalgas del pequeño.



peinado El masaje Infantil Paso a PasoPeinado. Con todos los dedos de tu mano abiertos, a modo de peine, desciende por la espalda hasta las nalgas.                                         Ampliar el movimiento hasta los pies. Podemos ir bajando la intensidad de manera que acabemos simulando una pluma. Una vez conseguido podemos ampliarlo desde la cabeza hasta los pies.

¿Cuál es el mejor momento para dar el masaje?
Antes de comenzar con el masaje,  deberemos de pensar en nuestro estado de ánimo. Si estamos enfadados o tenemos prisa, es mejor dejar el masaje para cuando tengamos tiempo.                             De la mismo forma deberemos observar al bebe, para ver cual es su estado de animo. Si esta cansado, tiene hambre o sueño, no será el mejor momento para realizarlo y lo dejaremos para el momento en el que veamos al bebé tranquilo y con ganas de interacción. 

Espero que os haya gustado esta entrada, si es así ¡no olvides comentar!
Por supuesto, si hoy te encuentras generoso y con ganas de ayudar, compártelo en las redes sociales con tus amig@s, haciendo click en los botones de abajo. 
Muchos besos de la seño Ana