English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documentales Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

lunes, 30 de septiembre de 2013

¿QUÉ HACER ANTE UN ATRAGANTAMIENTO?

Hace unos días leía en un artículo la triste noticia de que un niño de dos años había muerto por atragantamiento en una escuela infantil de Madrid sin que las educadoras ni el personal del centro pudiera hacer nada.

Desde mi punto de vista, creo que sería necesario, e incluso me atrevo a decir obligatorio, tener unas mínimas nociones de primeros auxilios. Pautas básicas, pues no somos médicos, de como atender a un niño en situaciones de peligro que pueden darse en la vida cotidiana como un atragantamiento, una herida...etc.

Hace dos cursos, por desgracia tuve una situación parecida. Uno de mis bichitos se atragantó con un trocito de pollo. El niño empezó a toser y a toser. Empecé a darle golpecitos en la espalda esperando a que saliera en ese momento el indeseable trozo de pollo, pero no fue así.
El niño empezó a ponerse rojo de no poder respirar y en ese momento, recordé un vídeo que habíamos visto días antes sobre como actuar en caso de atragantamiento. Por suerte, todo salió bien y el niño se recuperó inmediatamente.

Hoy me gustaría compartirlo con vosotros para que sepáis reaccionar en caso de que os ocurra algo parecido, que espero que nunca llegué el día de ponerlo en práctica, pues os aseguro que se pasa muy mal.

¿Qué es un atragantamiento?

Es la obstrucción de la vía aérea, por un cuerpo extraño, ya puede ser un trozo de comida, una pieza o cualquier elemento que impida la respiración. Podemos diferenciar:

Obstrucción leve: el individuo puede hablar y respirar, aunque puede tener cierta dificultad para ello. 

Obstrucción grave: el individuo no puede hablar ni toser y respirará de forma dificultosa, incluso puede estar un poco azulado. En el peor de los casos puede estar inconsciente.


¿Qué hacer ante un atragantamiento en un bebé?

1. Colocaremos al bebé sobre nuestra antebrazo y situaremos un dedo dentro de la boca del niño para notar cuando cae el objeto y también evitar el reflejo de succión.
La cabeza del bebé estará situada un poco más baja que el culete.


2. Daremos cinco golpes entre los hombros del bebé con la almohadilla de la mano. Debemos darlos de manera enérgica, sin miedo. No pasa nada si se queda alguna marquita roja, lo importante es conseguir liberar la vía aérea.


3. Voltearemos al bebé de manera que veamos su cara, con mucho cuidado con la cabeza. Buscaremos un punto por debajo de la linea imaginaria que unen los pezones del pequeño y colocaremos dos o tres dedos de manera perpendicular al pecho del bebé y los hundiremos cinco veces. 





4. Repetiremos esta maniobra hasta que: 
  • el objeto salga y por lo tanto el niño vuelva a respirar normal.
  • el niño deje de respirar por completo y quede inconsciente. Lo notaremos porque el bebé se caerá en nuestros brazos.  

En el último caso, colocaremos al bebé en una superficie dura, preferiblemente a la altura de la cintura. Por ejemplo una mesa.

Colocaremos al bebé en posición de olfateo, mirando al techo. Daremos cinco ventilaciones artificiales. No hace falta que sean muy seguidas, y las insuflaciones deben ser normales pues el tórax del bebe no es muy grande. 
A continuación, buscaremos el mismo punto imaginario de antes y haremos treinta compresiones en el tórax del bebé. Ahora, solo haremos dos ventilaciones. Y posteriormente otras treinta compresiones. Seguiremos intercalando las ventilaciones con las compresiones hasta que vengan los servicios sanitarios.

¿Qué hacer ante un atragantamiento en un niño?

En este caso nos referimos a un niño de entre 1-8 años. 

Lo primero que debemos saber, es si se trata de un atragantamiento parcial y total. Para comprobarlo preguntaremos al niño ¿Te estás ahogando? 

En un primer momento, nos puede parecer absurda la pregunta pero no es así. Si el niño nos responde aunque sea con jadeos podemos deducir que es parcial por lo que animaremos al niño a que siga tosiendo, ya que es la mejor manera para desobstruir las vías aéreas.


En caso de que el niño no conteste, nos está indicando que se trata de una obstrucción total por lo que realizaremos la Maniobra de Heimlich.


1. Nos colocaremos detrás del niño. Debemos colocarnos a su misma altura para no hacer mucha fuerza sobre sus costillas, para ello nos arrodillaremos detrás del niño.


2. Rodearemos la cintura del niño con nuestras manos. Colocaremos el dedo indice sobre el ombligo y a continuación, con la otra mano formaremos un puño que colocaremos por encima. La mano que nos marcaba el ombligo se colocara encima del puño para ayudar en esta maniobra.



3. A continuación, el movimiento será hacia dentro y hacia arriba. Si en el primer movimiento, el cuerpo extraño no sale, el segundo movimiento será más fuerte y así hasta que consigamos que salga. 
Normalmente, entre el segundo y el tercer movimiento, las vías suelen quedar libres. 

4. En caso de que no sea así, y el niño quede inconsciente comenzaremos con la RCP (reanimación cardio-pulmonar) y llamaremos a los servicios de urgencias. 




¿Creéis como yo que debería existir una formación obligatoria sobre este tema? ¿Piensas que tenemos una responsabilidad muy grande y poco valorada? 

¡¡No olvides comentar y sobre todo, si te ha gustado compártelo en tus redes sociales!!

jueves, 26 de septiembre de 2013

El sueño infantil

Al hablar de sueño infantil nos referimos al periodo de tiempo durante el cual descansan los niños, independientemente que este se produzca de día o de noche. 



El sueño infantil cumple al igual que en los adultos una función reguladora que ayuda a reparar el organismo, controlando la energía y temperatura corporal, restaurándolos de las actividades que han ido sucediendo durante el día.

El sueño del bebé está dividido en cuatro etapas que se van profundizando progresivamente. Debemos respetar en la medida de lo posible estos intervalos sin interrumpirlos para que poco a poco el niño los vaya interiorizando y convertirse así en una rutina.

Conciliar el sueño del bebé es una tarea difícil en algunos casos pero con algunos consejos haremos este momento más fácil.

  • Un entorno adecuado.   
Lo primero que debemos tener en cuenta es un ambiente tranquilo. Tendremos la cuna preparada y evitaremos entrar en la habitación.
  • Fija una rutina. 
Antes de ponerlo a dormir, cámbiale.  Guarda los juguetes, mételo en la cuna, cuéntale un cuento, dale un beso. . . para que siempre pueda asociar estos pasos con la hora de ir a dormir.

  • Establece un horario. 
Conforme vaya creciendo, iremos regulando las horas de sueño. De manera que duerma más por las noches que durante el día.

  • El silencio no es fundamental. 
Si duerme de día, sigue haciendo tu rutina habitual para que el bebé se acostumbre a dormir con un determinado nivel de ruido. Si no es así, el más mínimo ruido hará que se despierte.

  • Escoge el juguete para dormir.   
Si le cuesta dormir podemos darle un juguete. De esta manera creará un vinculo que ayudara a que se tranquilice. Es muy importante que este muñeco se guarde únicamente para este momento.

  • No le duermas siempre en tus brazos. 
No es aconsejable acunarlo siempre en los brazos para que se duerma, puede convertirse en una mala costumbre. 

  • Cada uno en su habitación.  
Aunque existen muchas opiniones sobre que los niños duerman en la cama de papá y mamá, no es recomendable que como normal general lo hagan, pues acabaran acostumbrándose y después será muy difícil devolverlos a su cuna.

  • ¿Cuando acostamos al bebé?  
Deja que pase al menos media hora después de la comida, evitarás gases, vómitos o cólicos durante el sueño.

  • Paciencia y tranquilidad. 
Al principio es  bastante complicado dormir a los bebés, pero es cierto que a partir de los seis meses los bebés ya empiezan a dormir más de noche que de día. A partir del año, la mayoría de bebés duermen 8 o 9 horas seguidas.

  • ¿Y si llora?
Aunque nos duela, no debemos acudir rápidamente para verle, ni siquiera debemos  sacarlo de la cuna. Comprueba que todo va bien pero deja que entienda que no conseguirá nada, de lo contrario utilizara el llanto como llamada de atención.



Etapas del sueño


El sueño del bebé esta dividido en cuatro etapas que se van interiorizando de manera progresiva. Cada una dura aproximadamente 90 minutos y siempre siguen un mismo orden. Así distinguimos:

ADORMECIMIENTO: es un estado de somnolencia que dura unos diez minutos. Es la transición entre la vigilia y el sueño. Se pueden dar alucinaciones tanto en la entrada como en la salida de esta fase.

SUEÑO LIGERO:  disminuyen tanto el ritmo cardíaco como el respiratorio. De este modo, sufrimos variaciones en el tráfico cerebral, períodos de calma y súbita actividad, lo cual hace más difícil despertarse. En algunos casos, se llega a un proceso en el cual nuestras pulsaciones son tan extremadamente bajas y el sueño es tan profundo que el cerebro presenta dificultades para crear contacto con el cuerpo.  De esta manera el cerebro manda un impulso para corroborar que dicha conexión entre el cerebro y el cuerpo esté en normal funcionamiento. Éste impulso produce una reacción generalmente violenta que hace que el cuerpo actúe en base a dicha sensación, normalmente con un violento movimiento rápido del cuerpo. Aquello último es popularmente conocido como "Soñar que caemos". .

SUEÑO PROFUNDO: es la fase de transición hacia el sueño profundo. Pasamos unos 2 - 3 minutos aproximadamente en esta fase.


SUEÑO DELTA: cuesta mucho despertarse cuando nos encontramos en esta fase. Dura alrededor de 20 minutos. Se considera que ésta es la fase que determina una buena o mala calidad del sueño en términos de 
su eficiencia. Si ha sido reparador o no.

SUEÑO REM: la característica principal de esta fase es que el cerebro está muy activoÉsta es la fase donde soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro entorno debido a la alta actividad cerebral que tenemos.

Os dejo aquí un vídeo muy curioso que me encontré por Youtube conocido como el método Oompa Loompa. ¡¡Mirar el resultado!!





Espero que os haya gustado esta entrada y os resulte útil. Como siempre os pido que lo compartáis en vuestras redes sociales y así podamos hacer una familia mayor. Pincha en los botones de abajo y sobre todo ¡¡ no olvides comentar!!

lunes, 16 de septiembre de 2013

Masaje Infantil

¿Qué es el masaje infantil?

La AEMI, asociación española de masaje infantil, define este concepto como una técnica sutil, tierna y agradable, que por medio de la estimulación táctil nos permite comunicar de una forma intensa con el mundo corporal y emocional del niño .

Consiste en una forma de comunicación a través del contacto físico que se pueden complementar con palabras, miradas, sonrisas...etc-

Es evidente, que esta técnica aporta muchos beneficios directos al bebé, al igual que a los padres y madres y demás personas en relación con el niño fortaleciendo los vínculos afectivos.

¿Qué beneficios aporta al bebé?

  • Fortalece su sistema inmunológico
  • Beneficia al sistema digestivo. Ayuda a calmar los cólicos
  • Contribuye a desarrollar el sistema respiratorio. Equilibra los niveles de oxígeno
  • Favorece el sistema circulatorio
  • Potencia el desarrollo de su sistema neurológico. Facilita el proceso de mielinización
  • Favorece el sistema endocrino. Reduce las hormonas causantes del estrés
  • Beneficia al sistema muscular. El masaje tiene un efecto relajante y tonificante de la musculatura
  • Les enseña a relajarse. Facilita un sueño más largo y de mejor calidad
  • Les ayuda a conocer su propio cuerpo. Facilita la integración del esquema corporal
  • Contribuye a aumentar su autoestima
  • Proporciona seguridad
  • Estrecha los vínculos afectivos
  • Fomenta la comunicación con el exterior
  • Le ayuda a liberar las tensiones, tanto físicas como emocionales

¿Qué beneficios aporta a la persona que da el masaje?

  • Proporciona una excelente forma de comunicarse con el bebé. Fomenta la interacción
  • Refuerza el instinto y la intuición
  • Otorga autoconfianza y eleva la autoestima
  • Concede un valioso tiempo centrado en sus hijos
  • Compensa las ausencias de los padres y las carencias de la separación
  • Ayuda a relajarse
  • Representa un espacio y un tiempo de diversión muy positivos
  • Desarrolla las habilidades para ayudar a sus hijos en el futuro
  • Favorece la consolidación de lazos familiares. Estrecha los vínculos positivos

La división más común para clasificar los masajes se dividen básicamente en dos: relajantes o estimulantes.

Los masajes relajantes debemos aplicarlos para tranquilizar y transmitir calma al niño.

En cambio con los masajes estimulantes  podemos despertar todos los sentidos de nuestro bebé, ofreciéndole estímulos nuevos o simplemente como momento lúdico.

En cualquier caso, el contacto físico con los adultos transmite al bebé seguridad, confianza y amor.

Es conveniente que la secuencia de movimientos del masaje siga un orden ascendente, desde las extremidades inferiores hacia la cabeza. Se aconseja comenzar el masaje del bebé por las piernas y pies, ya que son las partes menos vulnerables de su cuerpo. Al mismo tiempo, resulta una de las zonas preferidas por los pequeños.

Ser conscientes de que no se pueden aprender todos los pasos de una vez.  Debemos ir poco a poco, empezando por una zona y añadiendo otras según vamos perfeccionando la técnica. De ésta manera el bebé se acostumbrará a vuestro masaje. 

En esta ocasión vamos a centrarnos en los masajes relajantes que son ideales para calmar los llamados cólicos del lactante.

Secuencia de movimientos

* Pies y piernas

masaje pierna El masaje Infantil Paso a PasoVaciado hindú. Con una mano sujetamos el tobillo. La otra la situamos en su pierna. Vamos deslizándola hacia el tobillo. Primero por la parte interna de la pierna y después por la parte exterior de la pierna.
masaje del pie El masaje Infantil Paso a Paso

Pulgar tras pulgar. Deslizamos nuestros pulgares por la planta del pie del bebé. Desde el talón a la base de los dedos.


vaciado sueco El masaje Infantil Paso a PasoVaciado sueco.  Al contrario que en el vaciado hindú, iremos desde el tobillo a la cadera, con una mano y luego la otra. Una mano por la parte interna de la pierna, y la otra por la parte externa.

rodamientos El masaje Infantil Paso a Paso

Rodamientos. Con las dos manos, desde la cadera hasta el pie.


* Vientre


Manos que reposan. Con esta posición estamos indicando al bebé que vamos a iniciar el masaje en esa zona. Es una manera fácil y rápida de crear contacto. Nunca debemos hacer peso.

                                                                                     
oleadas El masaje Infantil Paso a PasoOleadas. Colocamos la mano completamente plana en el vientre del bebé. Iremos deslizándola desde el ombligo hacia la parte baja del vientre. Primero con una mano, y posteriormente con la otra.

sol y luna El masaje Infantil Paso a Paso
Sol y Luna. La mano izquierda ira haciendo círculos en dirección de las agujas del reloj. Sin levantar el contacto. A esto lo denominaremos "sol". Los movimientos con la mano derecha lo denominaremos "luna". Simulando que la barriguita del bebé es un reloj, cuando la izquierda llegue a las 6, la mano derecha dibujara una luna desde las 8 a las 6. Siempre en la misma dirección del reloj. (Simulando una rueda)

* Pecho
                                                  

Manos que reposan. Indica que vas a iniciar el masaje en esta zona. Coloca tus manos sobre el pecho del niño, quietas, sin dar peso.

abrir libro y corazon El masaje Infantil Paso a Paso

Abrir libro y Corazón. Abrir las manos hacia ambos lados de la caja torácica, dibujando un corazón y juntando en el esternón; subir y volver a abrir.

Movimiento integrador. Desliza tus manos por su pecho, abdomen, piernas y pies, integrando todas las zonas masajeadas.

estirando de un hilo El masaje Infantil Paso a Paso* Manos

Estirando de un hilo. Abre la mano del bebé con tus pulgares. Realiza un rodamiento en cada uno de sus dedos, y alarga el movimiento en el aire, como si estiraras suavemente de un hilo imaginario.
A la misma vez que masajeamos esta zona, podemos hacerlo conjuntamente con los brazos aplicando los mismos movimientos que en las piernas,(vaciado hindú, vaciado sueco...)

* Cara

abrir el libro sobre la frente El masaje Infantil Paso a PasoAbrir un libro sobre la frente. Coloca tus pulgares o si lo prefieres toda la mano sobre su frente. Abrir hacia los lados. Evita tapar la visión del bebé, en especial hasta los 7-9 meses.
despliegue de pulgares sobre las cejas El masaje Infantil Paso a Paso

Deslizar pulgares sobre las cejas. Del centro hacia fuera.


relajación de la mandibula El masaje Infantil Paso a Paso
Relajación de la mandibula. 
Con las yemas de los dedos, ambas manos, dibuja pequeños círculos masajeando las mejillas y unión de las mandíbulas, hacia las orejas. Desliza a continuación los dedos por la parte superior externa de las orejas, bajando por detrás de ellas hacia la                                                                                          barbilla                                                                                                      

* Espalda

Manos que reposan. Como anteriormente comentamos, debemos hacerle entender al bebé que vamos a comenzar con el masaje. Por eso colocaremos las manos cubriendo la espalda del bebé.

barrido de espalda El masaje Infantil Paso a Paso

Barrido. Coloca tu mano derecha y deslizala por su espalda, desde el cuello hacia el culete. Mientras, la otra mano se mantiene fija en las nalgas del pequeño.



peinado El masaje Infantil Paso a PasoPeinado. Con todos los dedos de tu mano abiertos, a modo de peine, desciende por la espalda hasta las nalgas.                                         Ampliar el movimiento hasta los pies. Podemos ir bajando la intensidad de manera que acabemos simulando una pluma. Una vez conseguido podemos ampliarlo desde la cabeza hasta los pies.

¿Cuál es el mejor momento para dar el masaje?
Antes de comenzar con el masaje,  deberemos de pensar en nuestro estado de ánimo. Si estamos enfadados o tenemos prisa, es mejor dejar el masaje para cuando tengamos tiempo.                             De la mismo forma deberemos observar al bebe, para ver cual es su estado de animo. Si esta cansado, tiene hambre o sueño, no será el mejor momento para realizarlo y lo dejaremos para el momento en el que veamos al bebé tranquilo y con ganas de interacción. 

Espero que os haya gustado esta entrada, si es así ¡no olvides comentar!
Por supuesto, si hoy te encuentras generoso y con ganas de ayudar, compártelo en las redes sociales con tus amig@s, haciendo click en los botones de abajo. 
Muchos besos de la seño Ana



jueves, 5 de septiembre de 2013

Médula Para Mateo

Hoy quiero presentaros a Mateo, un bebé que con tan sólo dos meses lucha por conseguir un donante de médula compatible. 
Sus papás junto con la ayuda de muchas otras personas han puesto en marcha un movimiento para fomentar y dar a conocer el trasplante de médula conocido como #medulaparamateo o #M4M
Algunos personajes conocidos del mundo del deporte o de la música han querido aportar su granito de arena a esta causa.
Lo positivo de todo este movimiento es que el número de donaciones ha aumentado considerablemente en los últimos meses pero aún asi no ha llegado el donante compatible con Mateo.
El problema es que además de Mateo, existen otros muchos niños que se encuentran en una situación igual o parecida. Una situación que les impide disfrutar como los niños que son y puede que en nuestras manos esté la solución para estos pequeños. 

¿QUÉ HAY QUE HACER PARA DONAR? 


En ocasiones no nos atrevemos a dar el paso por miedo o por desconocimiento, por eso, la página de Facebook de Médula para Mateo explica detalladamente en que consiste este sencillo proceso. 


Un pequeño gesto puede salvar muchas vidas y esta en nuestras manos.
¿No crees que es el momento de ayudar?                                        


Corre y ¡¡hazte donante!!



Además de la donación existen muchas otras vías para ayudar a todos los Mateos que buscan su salvación en la generosidad de personas como tú. 

Tan importante es la donación como la difusión de esta causa. De la forma más sencilla podemos hacer llegar este mensaje al donante compatible para estos niños. Por ejemplo, compartiendo este enlace en Facebook: www.medulaparamateo.com o pegando un cartel en vuestro centro de estudios o en vuestro lugar de trabajo. 

¡¡¡¡ Entre todos podemos conseguirlo!!!